jueves, 31 de octubre de 2013

Esto si que es maravilloso y puede ser un gran avance abriendo una puerta a la esperanza:

Nuevas nanopartículas pueden entregar las drogas contra el cáncer y además supervisar la entrega.

El tratamiento convencional del cáncer puede ser brutal. Mientras que los médicos hacen todo lo posible para combatir al cáncer, la quimioterapia y la radioterapia a menudo afectan también negativamente a los tejidos sanos . Durante casi 30 años los investigadores han estado buscando terapias que se dirijan  a las células cancerosas específicamente con el fin de minimizar los efectos secundarios.
Los recientes avances en la nanotecnología están permitiendo desarrollar partículas microscópicas capaces de administrar medicamentos directamente a las células tumorales. Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia ,publicado en ACS Nano,  afirma haber desarrollado una nanopartícula que no sólo entrega el fármaco, sino que también puede controlar activamente dicha entrega.
Estas nanopartículas, hechas de óxido de hierro, pueden realizar el seguimiento del proceso de administración de medicamentos y controlar la forma en que la droga afecta a las células cancerosas y las células sanas circundantes. Esto permitirá a los médicos a comprender la forma en que el tratamiento afecta a un individuo y también les permitirá adecuar el tratamiento que mejor se adapte a las necesidades de ese paciente.
La liberación del fármaco se controla a través de  imágenes de fluorescencia (FLIM) que se emite  en función de las condiciones de entorno molecular. Si bien esta técnica ha existido desde finales de los años 80, nunca se había aplicado con éxito para la liberación del fármaco antes de este estudio.

Este estudio es importante,ya que actualmente la liberación del fármaco se calcula  usando modelos, no las células reales. Los resultados de este estudio permitieron a los investigadores visualizar el movimiento de liberación del fármaco  en un entorno celular real.
En este estudio se colocaron  los medicamentos dentro de las nanopartículas y fue capaz de demostrar que en realidad con la quimioterapia se llega a las células del cáncer de pulmón.

Dado el del éxito de este estudio, el equipo tratará de pasar a los ensayos " in vivo".




¿Tienen los Nativos Americanos Raíces Europeas?

Pues parece ser que si, según un análisis de ADN realizado a un esqueleto de hace 24 000 años encontrado en Siberia.
Hasta ahora la opinión general era que los habitantes originales del continente americano, procedían de antiguos pobladores de del este de Asia que hace 15000 años cruzaron el estrecho de Bering, cuando debido a la glaciación, no estaba cubierto por el mar, como en la actualidad.
Los nativos americanos no pueden haber descendido de los asiáticos que cruzaron el puente de tierra de Bering hace más de 15.000 años, según un nuevo análisis genómico de un esqueleto milenario procedente de Siberia. Una parte del ADN del núcleo recuperado de hueso del brazo de un niño de 4 años de edad, que fue enterrado cerca de la aldea siberiana de Mal'ta hace unos 24.000 años es compartida por los nativos americanos modernos y ningún otro grupo. Pero el chico parece haber sido descendiente de personas de origen asiático o de Europa occidental.
Además de la búsqueda de regiones del genoma que comparten modernos nativos americanos, los investigadores encontraron que el cromosoma Y del niño y el ADN mitocondrial pertenecían a los haplogrupos que se encuentran casi exclusivamente en los europeos y los habitantes de Asia al oeste de las montañas de Altai .
A partir del ADN del niño, sin embargo, no se encontró ninguna conexión con los modernos asiáticos del este que tienen una relación genética presente en los genomas de casi todos los nativos americanos. Esto significa que la población de la que llegó el niño debe haber incluido los antepasados ​​de los nativos americanos modernos, alterando la creencia popular de que los habitantes originales de Norte, Centro y Sur América descienden directamente de los asiáticos del este.
Según los investigadores de sugiere que en algún momento anterior a los 24.000 años, los ancestros de los modernos indígenas americanos y los de los asiáticos orientales se separaron en dos grupos genéticamente distintos. El niño de Mal'ta pertenecía a una población que emigró a Siberia de Eurasia y se mezcla con el segundo grupo antes de que la población recién formada se traslade hacia el Nuevo Mundo y con el tiempo poblar el continente americano.

Anteriormente, la presencia de ADN Europeo en el genoma nativo americano moderno se atribuyó al cruce genético después de que europeos contactaran con ellos. Los genes de nativos americanos de hoy en día no todos provienen de una mezcla pos-colonial, algunos de ellos son mas antiguos.

La reconstrucción de la humanidad en el nuevo mundo implica una cierta especulación, pero la recuperación del ADN intacto del chico de Mal'ta representa una proeza tecnológica:  es más antiguo genoma completo de un humano moderno secuenciado hasta la fecha.



Modelos de flujo de genes de Asia a las Américas, como éste de un documento de 2007, pueden necesitar ser reconsiderada.



miércoles, 30 de octubre de 2013

Viaje a Marte

Para terminar por hoy, un viaje virtual a Marte, a ver si se descubre la posibilidad de albergar vida y nuestros descendientes tienen una posibilidad de escapar en caso de que las cosas se pongan feas aquí  Marte es el planeta más próximo


Las personas completamente ciegas son capaces de reaccionar a la luz

Los seres humanos necesitamos la luz por una variedad de razones.  Aparte de que nos permite percibir nuestro entorno con la vista, la luz también influencia la actividad en el cerebro. Un estudio reciente ha demostrado de forma inesperada que incluso los individuos que son completamente ciegos están influenciados por la presencia de la luz. La presencia o ausencia de luz controla muchas funciones corporales, como: la frecuencia cardíaca, la atención, el estado de ánimo , y los reflejos.

El estudio será publicado en una próxima edición de la Revista de Neurociencia Cognitiva. El trabajo es una colaboración entre un equipo de investigación de la Universidad de Montreal y el Hospital Brigham de Boston.
El experimento se llevó a cabo mediante la exposición de las personas que son completamente ciegas a una luz azul. La luz se encendía y se apagaba y se pidió a los participantes que dijeran si la luz estaba encendida o apagada. Los participantes tenían que dar una respuesta, a pesar de no poder ver. Había identificaciones positivas que podrían explicarse por casualidad, aunque no existía consciencia del individuo sobre la situación  Esta percepción de la luz de debe a las células ganglionares de la retina, que son diferentes de las células de tipo conos y bastones que se utilizan en el proceso de la vista.
A continuación, los investigadores probaron si la atención se vio afectada por la presencia de la luz. Para esta actividad, los participantes tenían que hacer coincidir sonidos bien con las luces encendidas o apagadas. A pesar de que los participantes no podían ver la luz si mostraron un aumento de la atención cuando la luz brillaba en sus ojos. 
Por último, los participantes se sometieron a una Resonancia Magnética Funcional, para medir el grado de alerta, la memoria y la percepción  con los sonidos correspondientes. En general, las tareas se completaron de manera más eficiente cuando la luz estaba presente. 

 Debido a estos resultados, los investigadores especulan que la percepción de la luz forma parte del funcionamiento del cerebro en forma automática . Especulan con que la capacidad de percibir la luz, incluso sin necesidad de convertirla de manera activa en imágenes se hace para poder prestar continuamente atención y y reconocer el entorno. Si esto es correcto, podría ayudar a explicar por qué el rendimiento cognitivo se mejora en presencia de la luz.
fuente: IFLS
¿Qué tipo de vida podría haber existido en Marte?

El objetivo principal del rover de la misión Curiosity de la NASA en Marte es determinar si el planeta rojo tuvo alguna vez  un ambiente propicio para la vida microbiana y para encontrar los componentes químicos de la vida.
El lugar elegido para el aterrizaje del Curiosity, es el viejo cráter Gale de 3,8 mil millones años,que está situado cerca del ecuador del planeta. Es una zona rica en minerales que se forman en presencia de agua y se están buscando las condiciones que pueden ser conducentes a formas de vida capaces de vivir en ambiente extremos. ¿ Podría encontrarse en La Tierra un ambiente similar al antiguo Marte? Los valles secos de la Antártida son considerados por muchos equivalentes a la mayoría de las condiciones marcianas. Los investigadores han encontrado diversas formas de vida que se remonta a casi cien mil años en los sedimentos del lago subglacial de la Antártida y han descubierto la vida microbiana en la salmuera congelada del lago Vida, también en la Antártida.
Otro lugar en la Tierra  podría indicar qué tipo de vida podría haber en Marte es el desierto de Atacama en Chile. Este desierto es uno de los lugares mas secos e inhóspitos de la Tierra durante los últimos veinte millones de años. Pero los investigadores del Centro de Astrobiología de la Universidad Católica de Chile y de una Universidad del norte de España han descubierto microbios, incluso en este terreno implacable, más de 1,8 metros por debajo de la superficie hipersalina de Atacama. Las bacterias y microorganismos sobreviven en la sal y en la humedad atrapada; se desarrollan sin oxígeno ni luz del sol. Los microorganismos  se han encontrado en un hábitat rico en compuestos altamente higroscópicas que absorben agua.  Se sabe que existen depósitos salinos en Marte,por lo que no es  no es muy aventurado pensar que también pueden existir ambientes hipersalinos subterráneos allí. Uno de los obstáculos a la potencial vida marciana es el de la baja temperatura, lo que no sería un problema si los sustratos tienen un elevado contenido salino, ya que en este caso el punto de congelación baja a -20 grados Celsius
Una foto del Desierto de Atacama:


Algo de Biologia.

Se ha descubierto este año una nueva especie de animal carnívoro en América. Hacia 35 años que no se descubría una. Le han puesto el nombre de Olinguito, vete a saber porque. Parece un pequeño oso, y tan pequeño ya que solo llega a 1 kilo de peso. Es endémico de las selvas de Colombia y Ecuador y son muy difíciles de estudiar debido a lo apartado de su hábitat  y a la niebla espesa que lo cubre la mayor parte del tiempo. Los Olinguitos son completamente arboricolas y son capaces de saltar de rama en rama. Aunque son carnívoros en realidad son omnivoros y frugívoros, que quiere decir que si no tienen otros bichos que comer prefieren comer frutas. También insectos y néctar están presentes en su dieta.
Aquí hay una foto de un bebé de olinguito:

En primer lugar vamos a definir lo que es un electrón:
El electrón (del griego clásico ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.12 Un electrón no tiene componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental.
En muchos fenómenos físicos —tales como la electricidad, el magnetismo o la conductividad térmica— los electrones tienen un papel esencial. Un electrón que se mueve en relación a un observador genera un campo eléctrico y es desviado por campos magnéticos externos. Cuando se acelera un electrón, puede absorber o radiar energía en forma de fotones.
. Los electrones tienen muchas aplicaciones, entre ellas la electrónica, la soldadura, los tubos de rayos catódicos, los microscopios electrónicos, la radioterapia, los láseres, los detectores de ionización gaseosa y los aceleradores de partículas.

Fue la primera partícula elemental descubierta. Hacia finales del siglo XIX se dedicó un esfuerzo considerable a investigar las descargas eléctricas en los gases enrarecidos.
El descubrimiento del electrón inició una nueva etapa de la física y corroboró la hipótesis de que el electrón es una partícula elemental del Universo a partir de la cual se forman todos los átomos.

Ahora bien, ¿como se descubrió?:
Los científicos utilizaban la electricidad mucho antes de comprender cómo funcionaba realmente. Fue J.J. Thomson quien decidió investigar al respecto en el año 1897. Utilizó rayos catódicos para realizar los experimentos en campos eléctricos y magnéticos. Allí se dio cuenta que los rayos se componen de pequeñas partículas más pequeñas que los átomos, que él llamó “corpúsculos”, y que según él, carecían de interés para cualquier persona relacionada con la física.
¿Cómo se dio cuenta de ello? Cuando una descarga eléctrica se manda en un tubo de vacío, se ven un resplandor verde fosforescente. Entonces, Thomson decidió meter dentro una cruz de mica, apreciando que cuando circulaba la electricidad por el tubo, se producía una sombra perfecta en forma de cruz, lo que significa que algo viajaba en línea recta y se veía detenido por la mica.
Por esa época, era impensable pensar que el átomo pudiera tener partículas más pequeñas dentro, ya que se lo consideraba como una unidad indivisible que era el fundamento de la materia. Sin embargo, a los experimentos de Thomson se unieron los de muchos científicos de Reino Unido, Alemania y Francia que decidieron investigar sobre estas partículas de carga negativa llamados electrones.
Poco tiempo después, se dieron cuenta de que la corriente eléctrica no es nada más ni nada menos que estos corpúsculos -los electrones- moviéndose, lo que le hizo cobrar importancia a esta pequeña partícula.
Se ha podido comprobar que la masa del electrón aumenta con la velocidad, de acuerdo con las predicciones de la mecánica relativista. También ha sido verificada la naturaleza ondulatoria del electrón.
La producción de electrones libres por diferentes procedimientos y su comportamiento en medios diversos han encontrado una extraordinaria aplicación práctica y han hecho desarrollar una nueva rama de la física y de la electricidad, la electrónica.